Guerrero #170Aniversario de su Fundación

170 Aniversario de la Fundación del Estado de Guerrero

Región de Tierra Caliente

R

egión Tierra Caliente.- Esta compuesta por nueve municipios. Colinda con los estados de Michoacán y México. Se cultiva Maíz, Frijol, Ajonjolí, Sorgo, Melón, Sandía, otras frutas y hortalizas. Algo que distingue a la Tierra Caliente es su producción de joyas de oro, sombreros y huaraches. Ciudad Altamirano es la ciudad más poblada de la región. La Capital de la Región es la ciudad de Coyuca de Catalán

Región Costa Grande

R

egión Costa Grande.- Esta compuesta por ocho municipios. Se extiende desde el Río Balsas hasta el Puerto de Acapulco. La Mayoría de los habitantes de esta región se encuentran en las ciudades de Atoyac , Tecpan, Zihuatanejo, Petatlán, La Unión y Coahuayutla, lugar donde han conservado el peculiar “Baile de la Tabla”Las aguas de los numerosos ríos que bajan de la sierra son aprovechadas para la agricultura y ganadería. En las lagunas del océano se pescan numerosas especies acuáticas. El comercio y la industria también son importantes en la región, sobre todo , el turismo, por el gran impulso que se le ha dado a Ixtapa – Zihuatanejo. Su capital regional es la ciudad de Zihuatanejo

Región montaña

R

egión Montaña.- Esta compuesta por diecinueve municipios. Colinda con Puebla en el norte, Oaxaca en el este, al sur de la Costa Chica y al oeste la región Centro. La producción artesanal está representada por los artistas de Olinalá, cuyas cajitas de linaloe y sus famosas lacas son famosas en el mundo. Es común ver que los hombres de la Montaña lleven al hombro los gabanes de lana tejidos de Malinaltepec y Tlacoapa. Las indígenas, especialmente las Mixtecas, bordan hermosos huipiles que lucen en su vida diaria. En esta región habita la mayor parte de los indígenas guerrerenses: Nahuas, Mixtecox y Tlapanecos. Muchas de sus comunidades carecen de servicios. La capital regional es la ciudad de Tlapa.

Región acapulco

R

egión Acapulco.- La región Acapulco, compuesta sólo por el municipio homónimo que fue separado de la Costa Chica debido al desarrollo que tenía a diferencia del resto de la región; en la actualidad se ha convertido en el centro económico más importante del estado. La región Acapulco colinda al norte con Chilpancingo de los Bravo y Juan R. Escudero, al este con San Marcos y al oeste con Coyuca de Benítez. Es la región más poblada del estado. La principal actividad económica de este es el turismo.

región centro

R

egión Centro.- La Región Centro Limita con la región Norte, los municipios costeros, la Montaña y Tierra Caliente. Muchos de los balones de fútbol y volibol que se usan en el mundo se hacen en Chichihualco. Chilapa es un importante centro comercial donde los indígenas nahuas asisten al tianguis dominical con sus tecolpetes o canastos cargados de frijol, chile, maíz, plátanos, piñas, guajolotes y otras cosas. Dan colorido a este tianguis los productos hechos de palma, carrizo, barro, madera y lana, así como los bellos trajes bordados por las hábiles manos de las artesanas de Acatlán. En esta región se viven intensamente las fiestas y tradiciones. El día del Santo Patrón, los barrios y comunidades se engalanan con tendidos de colores para recibir a los “Tlacololeros”; otras danzas vistosas son las de “Diablos” y 11 Moros Cabezones.

Región NORTE

R

egión Norte.- La Región Norte, compuesta por dieciséis municipios. Limita con los estados de México, Morelos y Puebla. En los últimos años han sido descubiertas en ella importantes zonas arqueológicas: Teopantecuanitlan y Paso Morelos. La elaboración de artesanías era casi exclusiva de los indígenas nahuas. En la actualidad se realiza en la mayoría de los municipios. Se producen artículos de barro, madera, cuero, joyería, ixtle, cestería y pintura en papel amate. Su capital regional es la ciudad de Iguala.

región costa chica

R

egión Costa Chica.- La Región Costa Chica, está compuesta por quince municipios. Costa chica es una larga llanura que empieza al este de Acapulco y llega hasta el estado de Oaxaca. En las fiestas “costachiquenses” no puede faltar el baile de “La Chilena”. En la región se conservan también danzas Los Apaches y la afromexicana Los Diablos. Los negros, indígenas y mestizos costachiquenses conviven. Cultivan cocoteros, jamaica y árboles frutales. También se dedican al cuidado del ganado, la elaboración de piloncillo y aguardiente así como machetes. Su capital regional es la ciudad de Ometepec.

Alumno: Diego Fernando López gonzalez realiza una remembranza a Vicente Guerrero.
Los alumnos de primer grado de la sección PreEscolar presentan el son del “Toro Meco” de la región Costa Chica
Galería de Fotos
Los alumnos de segundo grado de la sección PreEscolar presentan el baile titulado “La Gallina”
Alumnos de 6to año de primaria nos presentan una remembranza a la fundación del Estado de Guerrero
Galería de Fotos
Alumnos de 3er Grado de PreEscolar nos  presentan bailes de la región
Alumnos de 4º Grado de primaria nos presentan “El Palomo”, baile típico de la región de Costa Chica
0

Entradas relacionadas

¿Ayuda? Chatea Ahora